Reto glúteos en 4 minutos (primera parte)

Qué alegría volver a escribir aquí!!. Y cuánto tiempooooo!!

Pues bien, debido al confinamiento y al cambio de rutinas que ello conlleva en nuestras vidas, me dispongo a compartir nuevamente aquí unas cuantas ideas, pensamientos, y lo que vaya surgiendo.

Dicho esto, y esperando que todo el mundo esté lo mejor que se pueda estar en estas condiciones, hoy quiero trasladaros el reto que me propuse en enero, y que una vez cumplido aún sigo haciéndolo.

Mi objetivo fue hacer 100 sentadillas al día durante 30 días, 3.000 sentadillas en un mes.

Este reto, en mi caso, surgió porque me había apuntado a otra media maratón, (suspendida posteriormente a cuenta de esta pandemia), y empecé a buscar información de cómo correr más rápido (soy una tortuguilla, jeje), y también sobre el ligero dolor en una rodilla cuando corro grandes distancias.

Lo que entonces saqué en claro fue que,  a la hora de entrenar, es mucho mas efectivo el fortalecimiento de los glúteos, que correr kilómetros infinitos. Y claro, aunque yo físicamente no me puedo quejar, también cuenta la razón estética, ya que los nuevos cánones de belleza apuntan a unos glúteos mucho más desarrollados, y a mi me gusta.

Las sentadillas son una forma rápida, ya  que no requiere más de 5 minutos, y fácil (si se coge buena técnica) de fortalecer los glúteos y darles una bonita forma.

En mi caso estoy haciendo la sentadilla clásica, esto es, de pie, espalda recta, abdomen contraído y las piernas abiertas hasta el ancho de los hombros. Consiste en bajar la cadera hasta la altura de las rodillas, echando el culete bien hacia atrás e hincando bien los talones para que las rodillas no sobrepasen las puntas de los pies, que tampoco es que sea malo, pero en ese caso se pone demasiada presión sobre las rodillas y a veces duele, en mi caso si, así que bien para atrás. Yo cuando bajo, levanto los brazos para ganar estabilidad y hago una breve pausa antes de volver a la posición de inicio, en la que, una vez de pie, contraigo fuertemente los glúteos, y vuelta a empezar.

grupo-personas-haciendo-ejercicios-calentamiento-gimnasio_23-2147949530

Mi primer día de reto empezó el lunes 13 del mes de enero, más que nada porque estaba impaciente y no podía esperar a primeros del mes siguiente para empezar. Recuerdo que fue durísimo, y mi mente me decía todo el rato «no puedo más», pero las hice, y poco a poco fue siendo cada vez más fácil. Aunque hoy en día, me siguen quemando sobre todo los muslos.

Bien, cuando llegué al día 30 de mi reto, el martes 11 de febrero, me dije que era poco tiempo para notar algún cambio, y que tampoco me suponía un esfuerzo grande, (ya que se hace en poco más de 4 minutos), así que seguí haciendo 100 sentadillas todos los días, y sigo haciéndolas hoy, 6 de abril. El reto lo voy apuntando en una agenda, y, a fecha de hoy llevo ya 8.500 sentadillas.

Casi nada!! :)) Te apuntas al reto?

Bueno, tanto si te apuntas como si no lo haces, yo seguiré con mis 100 sentadillas diarias unos días más y en breve te daré mi opinión. Necesito que se levante el confinamiento y poder ir a correr al parque para sopesar realmente si con este esfuerzo gano la fuerza necesaria para conseguir hacer una carrera más efectiva. Ojalá!!

Agradezco tu visita y nos vemos en el próximo post.

Besos

©eseyele

FELIZ NAVIDAD 2016

Estamos metidos de lleno en la navidad.

Esta noche, nochebuena…

Un año lleno de retos, duro, pero como siempre un año especial.

El año se acaba y estas fechas invitan a reflexionar más que nunca.

arbol-navidad

 

Desde aquí os quiero desear a todos una ¡¡Feliz Navidad 2016!!   y que tengamos ilusión en estos últimos días del año.

A todos…gracias….por todo…

Nos vemos el año que viene.

Besos,

©eseyele

 

Libros 2016

Os dejo una mención a los libros que me he leído hasta ahora y lo que me han parecido, en varios post para no aburrir a nadie.

EL JUEZ Y SU VERDUGO de Friedrich Dürrenmatt, escritor suizo.

el-juez-y-su-verdugo-3

La azarosa investigación del asesinato de un agente de policía pone al descubierto unas oscuras tramas – y unas todavía más siniestras relaciones personales – en las que están involucrados tanto los posibles sospechosos como los oficiales encargados de la investigación. Una novela policíaca, fría, sarcástica y sin concesiones, en la que hasta el último párrafo nada es lo que parece.

Mi opinión:

144 páginas que se leen rapidísimo.

Un oficial de policía aparece asesinado y a medida que avanza la trama te das cuenta de que nada es lo que parece, sorprende una y otra vez, con muchas sorpresas que terminan con un final imprevisto, de genio. Un libro que se devora.

CÓMO GANAR AMIGOS E INFLUIR SOBRE LAS PERSONAS de Dale Carnegie

como-ganar-amigos-2

Convertido en un clásico de las relaciones humanas, los sólidos principios enunciados en cómo ganar amigos no han sido aún superados. Aplicando su gran conocimiento de las personas, dotes de observación y experiencia profesional, Carnegie consiguió crear un tratado de psicología cotidiana que no ha perdido ni un ápice de actualidad y que en buena medida es el origen del márketing moderno. Según Carnegie, el éxito económico depende de un 15 por ciento del conocimiento profesional, y de un 85 por ciento de la capacidad para expresar ideas, asumir el liderazgo y despertar el entusiasmo de los demás. A través de consejos prácticos y ejemplos tomados tanto de personajes relevantes como de gente corriente, Carnegie muestra mas técnicas fundamentales para gustar a los demás, comprender sus puntos de vista e imponer las propias ideas sin causar resentimiento. Con más de quince millones de ejemplares vendidos, Cómo ganar amigos ha ayudado a miles de personas a alcanzar el éxito de su vida personal y profesional.

Mi opinión:

Libro que ayuda al desarrollo personal. A pesar de ser un libro que tiene más de 50 años, tiene muy buenos consejos para mejorar las relaciones humanas. Un libro muy fácil de leer. Yo me lo leí este invierno pasado cuando iba a trabajar en autobús. Son consejos básicos, que ya sabemos de antemano, pero está bien recordarlos e intentar poner alguno de ellos en practica.

LA MUJER ROTA. Simone de Beauvoir. Paris.

la-mujer-rota-2

La gente feliz no tiene historia. En el desconcierto, la tristeza, cuando uno se siente quebrantado o desposeído de sí mismo, experimenta la necesidad de narrarse. He querido hacer escuchas aquí las voces de tres mujeres que se debaten con palabras en situaciones sin salida. Una tropieza con una ineluctable fatalidad, la de la edad. la segunda conjura por medio de un monólogo parafrénico la soledad a donde la ha arrojado su egoísmo exacerbado. la mujer rota es la víctima estupefacta de la vida que ella misma eligió: una dependencia conyugal que la deja despojada de todo y de su ser mismo cuando el amor le es rehusado. Sería en vano buscar moralejas en estos relatos; proponer lecciones, no: mi intención ha sido totalmente diferente. No se vive más que una sola vida, pero, por la simpatía, a veces es posible salirse de la propia piel. He querido comunicar a mis lectores ciertas experiencias de las cuales participé de esa manera. me siento solidaria de las mujeres que han asumido su vida y que luchan por lograr sus objetivos; pero eso no me impide -al contrario- interesarme por aquellas que, de un modo u otro, han fracasado, y en general, por esa parte de fracaso que hay en toda existencia. (Simone de Beauvoir)

Mi opinión:

Es un libro muy bueno.  Son tres historias centradas en mujeres, las cuales exponen sus conflictos de todo tipo morales, sentimentales, sociales…

Este me lo leí en verano, cuando estaba sola, mis amigos se habían ido de vacaciones, mi hija tampoco estaba, vaya, más sola que la una, y la novela es bien triste,  depresiva incluso. Así que juntando la novela con mi estado de ánimo y de soledad pues…pero es una novela de calidad.

Y para no aburrir, hasta aquí por hoy. Cuéntame que opinas tu.

Agradezco tu visita y nos vemos en el próximo post.

Besos

©eseyele

 

Carrera pirata 2016

Hola korrikolaris:

La experiencia de la carrera nocturna ayer en Bilbao fue muy buena. La organización estuvo mucho mejor que años anteriores, aunque cambiaron la salida y al no estar señalizada con arcos pues activé el cronometro unos cuantos metros más tarde, así que cuando llegué a meta no sabía el tiempo exacto que había hecho.

Se me hizo corta, la verdad. Y es que es una prueba que me gusta mucho, porque hay muchísima gente animando por todo el recorrido. La temperatura fue buena, y menos mal, porque se me olvidó la camiseta en casa, algo se me tenía que olvidar jeje, y tuve que correr con la de tirantes que regalaban, que por cierto es una camiseta bien maja.

No tuve problema de ningún tipo a la largo de la carrera, pero con lo poquísimo que habíamos entrenado no podía correr más rápido, no me daba el cuerpo. Así que no cumplí el objetivo de bajar de 1 hora. He visto hace un rato la clasificación y tengo el puesto 3.135 con un crono de 1:02:30.

Os dejo la fotito, super bonita, con la ria y el puente iluminado detrás mio. Mirad la camiseta que chula.

Y yo…pues como el año pasado, más feliz que una perdiz con mi medalla de finisher…a lo Nadal…jjjj.

carrera-bilbao-2016

Tuve muchísimos mensajes de animo de todo el mundo y eso también es gratificante, que la gente que te quiere y te aprecia valore lo que para ti es importante. Gracias a todos. Estoy muy, muy contenta.

Besos,

©eseyele

Nervios craneales

Los nervios craneales son 12 pares de nervios, por eso son llamados también pares craneales, que se pueden ver en la base del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo para distribuirse a través de los agujeros de la base del cráneo, cuello, tórax y abdomen. Algunos llevan información desde los órganos sensitivos hasta el cerebro, otros controlan músculos, y otros están conectados a órganos internos, como corazón y pulmones.

Son estos:

1.- Nervio olfativo: Función: Olfato.

2.- Nervio óptico: Función: Visión.

3.- Nervio motor ocular interno: Función: Movimiento ocular, dilatación de la pupila.

4.- Nervio troclear: Función: Movimiento ocular.

5.- Nervio Trigémino: Función: Información somatosensitiva, tacto y dolor de cara y cabeza, músculos de la masticación.

6.- Nervio motor ocular externo: Función: Movimiento ocular.

7.-Nervio Facial: Función: Gusto en la 2/3 anteriores de la lengua, información somatosensitiva de orejas, controla los músculos de la expresión facial.

8.- Nervio Vestibulococlear: Función: Oído y equilibrio.

9.- Nervio Glosofaringeo: Función: Gusto en el tercio posterior de la lengua, información somatosensitivo de lengua, amígdalas, faringe y el control de algunos músculos de la deglución.

10.- Nervio Vago: Función: Sensitiva, motora y autónomo visceral (glándulas, digestión, tasa cardíaca).

11.- Nervio Accesorio Espinal: Función: Controla músculos usados en el movimiento de la cabeza.

12.- Nervio Hipogloso: Función: Controla músculos de la lengua.

https://i0.wp.com/www.nyhq.org/diw/images/si_2718.jpg

Por lo que tres de ellos son puramente sensitivos: Olfatorio (1), óptico (2), y vestibulococlear (8). Cinco son puramente motores: Motor ocular interno (3),  nervio troclear (4),  motor ocular externo (6), nervio accesorio espinal (11) y el nervio hipogloso (12). Y cuatro son mixtos: Trigémino (5), facial (7), glosofaríngeo (9), y el nervio vago (10).

Haz la prueba en tu casa para saber como funciona cada uno:

1.- Olfato:  Junta varios objetos con diversos olores y huélelos uno a uno, usando ambas fosas nasales.

2.- Óptico: Consigue por internet una carta ocular como la de ésta imagen, o una carta de Snellen, que es la que suelen tener los oculistas en la pared, e intenta leer las letras a distintas distancias.

Agudeza, ciego, carta, Check, ojos, Etdrs, ojo, ojo, prueba, ojos, letras, medida, óptica, ver, visión, Visual, Visual, agudeza

3, 4 y 6.- Nervios motor ocular interno, troclear y motor ocular externo: Para este necesitas un amig@. Pon un dedo frente a tu amig@ y muevelo de izquierda a derecha y de arriba abajo fijandote si los ojos de tu amig@ siguen la posición de tu dedo. Luego fíjate en el diámetro de la pupila de ambos ojos de tu amig@ con las luces bajas y altas.

5.- Nervio trigémino: Este es un nervio mixto, es sensitivo y motor. Para la parte motora,  cierra la mandíbula como si masticaras un chicle. Para la parte sensitiva, utiliza algún material suave y roza la cara.

7.- Nervio facial:  Es mixto también. Para la parte motora sonríe y haz gestos delante del espejo y para la parte sensitiva, pon agua con sal y pruébalo intentando identificar el sabor, y luego haz lo mismo con azúcar.

8.- Nervio vestíbulococlear:  Para el equilibrio, intenta sostenerte con una sola pierna durante unos segundos. Cambia de pierna y aguanta otro rato. Para el oido, cierra los ojos y pídele a un amig@ que haga ruido, por ejemplo golpeando un boli encima de la mesa o de cualquier otro objeto, e intenta adivinar a qué distancia está haciendo ese ruido.

Chica en ropa de color negro - equilibrio

9 y 10.- Nervios glosofaríngeo y nervio vago: Mira a un amig@ cuando beba un líquido y observa los reflejos de la deglución (tragar). El glosofaríngeo también es responsable del gusto en la parte posterior de la lengua, así que puedes poner unas gotas de agua salada y luego de agua con azúcar e intenta identificar los distintos sabores.

11.- Nervio accesorio espinal: Para saber la fuerza de los músculos que mueven la cabeza, pon tus manos a cada lado de la cabeza de tu amig@ y haz presión (despacio) mientras mueve la cabeza de lado a lado.

12.- Nervio hipogloso: Mirándote al espejo saca la lengua de y muévela de lado a lado.

Bahía

Me gustaría recibir tus comentarios sobre que te ha parecido este post, y por supuesto, si te apetece, comparte conmigo tus comentarios sobre este tema, o sobre cualquier otro. Estaré encantada.

Agradezco tu visita y nos vemos en el próximo post.

Besos

©eseyele